HIPÓTESIS

La primera hipótesis sostiene que:

1- Las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación de las teorías e impactan en las prácticas investigativas, docentes, profesionales. .  Esta formulación de carácter general, ofrece la posibilidad de especificaciones, de acuerdo al tipo de epistemología, de teoría y de práctica de las que se tratara.

La segunda hipótesis de trabajo conjetura que:

2- La epistemología, abordada en su articulación con la historia de la ciencia, permite pensar y recrear críticamente las prácticas del conocimiento en un campo disciplinar actualizado. Así como la primera hipótesis, también ésta presenta un carácter general y puede ser especificada según la disciplina que se abordara en su peculiar desarrollo histórico, para comprender en clave epistemológica  las intervenciones a partir de prácticas del conocimiento, frente a las crisis de fundamentos, las inadecuaciones entre los instrumentos teórico-metodológicos y los fenómenos, los cambios de teorías, el surgimiento de nuevos problemas. [1]

La tercera hipótesis de trabajo sostiene que:

3- El paradigma de la complejidad permitiría reformular el campo epistemológico de las ciencias humanas para investigar, intervenir  y transformar las prácticas docentes, investigativas y profesionales atendiendo a las complejidades específicas que cada una de ellas plantea en relación a los sujetos y al conocimiento, las instituciones, los regímenes de prácticas y el sistema social en el que se concretan.

Con la introducción del paradigma de la complejidad se pudieron responder diversas cuestiones epistemológicas, teórico – disciplinarias con relación a las ciencias humanas. Consistentemente se propuso la reformulación  de las hipótesis de trabajo que orientaron inicialmente la investigación y el modelo intermedio de la práctica vinculado a la Psicología, la Pedagogía, la Historia y la Historia de la Educación. Teniendo en cuenta que la capacidad instrumental de las hipótesis y del modelo intermedio permitió el cumplimiento de los objetivos que nos habíamos propuesto inicialmente, abriendo un territorio de problemáticas que darían lugar a nuevos desarrollos.

 

Los modos de abordaje desde las nuevas perspectivas epistemológicas, de las teorías de la subjetividad y del pensamiento complejo ponen en juego unas opciones teóricas relativas a:

 

  1. Los aportes de las propuestas epistemológicas que podríamos caracterizar como alternativas en relación a la filosofía de la ciencia tradicional;
  2. Una concepción no reduccionista del conocimiento y del conocimiento científico. Nos ubicamos en la posición central de un “racionalismo aplicado”, donde se fundamentan a la vez la experiencia reflexiva y la intervención racional, el diálogo entre razón y experiencia;
  3. Una concepción de la práctica científica, como socialmente acotada, considerando que cada sociedad engendra saberes en los que se traducen sus formas de estructuración social, los valores y los proyectos que desde ella se sustentan. En esta perspectiva podemos considerar el cambio científico como expresión de un conjunto complejo de transformaciones socio-culturales que afectan las formas de hacer, del vivir, del sentir y del pensar,
  4. El paradigma de la “nueva alianza”, propuesto por Ilya Prigogine en relación al nuevo diálogo que entabla el hombre desde la ciencia renovada, con la naturaleza, con la sociedad, con los saberes, consigo mismo,
  5. La incorporación de las variables históricas y antropológicas provenientes de las nuevas corrientes de la teoría de la historia (Escuela de los Annales, los aportes de Michel Foucault – arqueología y genealogía-; la historia cultural- Michel de Certeau, Roger Chartier) y de la antropología postestructuralista (Marc Augé),
  6. El “agenciamiento” de herramientas conceptuales para unas teorías de la subjetividad provenientes desde distintos campos teóricos: la epistemología bachelareana, las nuevas alternativas histórico – epistemológicas (Koyré, Kuhn, Feyerabend, Lákatos), el psicoanálisis, la concepción foucaulteana, los nuevos paradigmas sociológicos, históricos y antropológicos;
  7. Como síntesis de todo esto la introducción del paradigma de la complejidad en la formulación realizada por Prigogine por un lado y por Edgar Morin por otro, ha permitido atender a los nuevos conceptos introducidos en esta perspectiva y a los principios y procedimientos enunciados por estos pensadores para acceder a diversos niveles de complejidad en el tratamiento de los problemas específicos de las ciencias humanas.

 

 



[1] Cf. GUYOT, Violeta,”Epistemología y Prácticas del  Conocimiento” ,  Ciencia, Docencia y Tecnología, Año XVI, Nª 30, 2005, Universidad Nacional de Entre Ríos;  “ La enseñanza de las Ciencias”, Revista Alternativas, Serie Espacio Pedagógico Nª 17 ; GUYOT, VITARELLI, FIEZZI, “La práctica docente y la realidad del aula. Un enfoque epistemológico”, Enfoques Pedagógicos, Bogotá, ISSN 0121-5760, Vol. 3, Nª 2, Agosto 1995;   GUYOT, BECERRA BATAN, “Epistemología y Prácticas del Conocimiento, en  FAAS, SAAL y VELASCO (Comp.),  Epistemología e Historia de la Ciencia, Universidad Nacional de Córdoba, , Córdoba, 2005